Ser sociable cuando eres tímido o introvertido no es fácil.
Con el tiempo tu círculo de amigos se ha ido reduciendo. Necesitas un cambio de aires y hacer nuevas amistades, pero empezar a conocer gente te supone demasiado esfuerzo. Es complicado, te expones al ridículo y la mayoría de veces no se concreta en nada.
¿Pero y si te dijera que puede ser mucho más sencillo de lo que crees?
No, no voy a darte los típicos consejos como “aparenta seguridad” o “simplemente sé tú mismo”. Eso ya lo has probado y no funciona.
La clave es seguir las pautas que han demostrado científicamente su eficacia para vencer tus miedos y conectar mejor con la gente. No es magia, pero si eres constante los resultados llegarán antes de lo que te imaginas.
Sigue conmigo, porque en este artículo vas a descubrir las 10 claves para lograr una personalidad más abierta y sociable.
La única razón por la que deberías ser más sociable
Permíteme antes una reflexión.
¿Sabrías decirme por qué es tan importante que te esfuerces en conocer gente y te mantengas en contacto con tus amigos?
Creo que el Dr. Waldinger puede darte la respuesta. En un ambicioso estudio que duró 75 años y donde participaron más de 700 voluntarios, Waldinger quiso encontrar el secreto de la felicidad. Pero descubrió que ni los éxitos profesionales, la salud, la riqueza o la fama eran imprescindibles para ser feliz.
Lo más importante eran las relaciones sociales.
Según Waldinger, son nuestras relaciones personales lo que nos mantiene felices y sanos. Cuanto más solo se sentía alguien, más problemas de salud y menos esperanza de vida tenía. En otro estudio de la Universidad del Norte de Carolina incluso se asoció la falta de relaciones sociales con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
¿Pero eres tímido o eres introvertido?
Sí, ser sociable supone muchas ventajas, pero sólo si de verdad lo necesitas.
¿Quieres socializar porque necesitas conectar con otras personas, o simplemente porque se supone que tienes que hacerlo?
Esta diferencia es crítica, porque hay mucha gente que a pesar de tener pocos amigos no se siente sola. Fíjate que arriba he destacado sentía. No es cuestión de cuantos amigos tienes, sino de cómo te sientes con los amigos que tienes.
¿Sabes cómo se les llama a las personas que se sienten bien con pocas amistades?
Introvertidos. Y el problema está en que la sociedad nos vende que debemos ser extrovertidos para ser felices.
No confundas la timidez y la introversión, porque no tienen nada que ver. La timidez es la dificultad para relacionarte con los demás, mientras que los introvertidos simplemente prefieren tener pocos amigos, pero muy íntimos.
Yo, por ejemplo, soy introvertido pero no tímido. No me cuesta conocer gente, pero cuando llevo un par de horas socializando con mucha gente me agoto. Soy feliz sin un gran círculo social.
Vale, quiero conocer gente. ¡Pero los desconocidos no son sociables!
Imagínate que son las 7 de la tarde y estás sentado en el vagón del metro de regreso a casa. Delante de ti hay un hombre con traje que lleva varias estaciones leyendo el periódico tranquilamente.
En una de las paradas entra un joven de unos 30 años. Echa un vistazo rápido a todo el vagón y se sienta al lado del señor que está hojeando el diario.
Le mira, esboza una sonrisa y le pregunta: “¿Qué tal? ¿Alguna noticia interesante hoy?”
¿Qué opinas? ¿Crees que está molestando al hombre del periódico?
La mayoría consideraríamos que intentar empezar una conversación en este caso sería poco respetuoso. Y esta es una de las principales razones porque las personas tímidas tienen tantos problemas para conocer gente: porque creen que van a molestar.
Nada más lejos de la realidad.
En un experimento realizado en el metro de Chicago se demostró que, en lugar de producir malestar, cuando alguien empieza una conversación con nosotros generalmente nos hace sentir mucho mejor que si seguimos solos y en silencio.
Siempre encontrarás gente que ha tenido un mal día. Eso no puedes controlarlo y deberías dejar de culparte por ello. Pero esa no es la naturaleza humana. La gente es sociable y, en general, sienta bien que nos den conversación.
Dicho todo esto, veamos cómo puedes vencer la timidez, empezar conversaciones y fortalecer tus relaciones según la ciencia.
Cómo deshacerte de la timidez
Para empezar, dejándote de referirte a ti mismo como tímido.
Creas que lo eres o no, la realidad es que sufres timidez en determinadas situaciones. Si fueras tímido “en general” lo pasarías mal incluso con tus padres o amigos más cercanos.
Lo más probable es que sufras timidez con desconocidos o cuando te toca ser el centro de atención. Así que evita definirte como “tímido” porque lo único que haces es reforzar esa idea en tu cabeza. Sólo hay situaciones en las que experimentas timidez.
¿Todo claro? Pues ahora veamos los 4 pasos necesarios para deshacerte de ella.
1. Empieza gradualmente
Si quieres conocer gente, ve paso a paso. Empieza con retos más asequibles, como darle conversación a un camarero. Cuando lo hayas hecho varias veces verás que ya no te pones tan nervioso: esa es la señal de que tienes que ponerte un objetivo mayor.
A esta técnica se le llama exposición gradual, y ha demostrado científicamente que es una de las estrategias más eficaces para superar la timidez y ansiedad social.
Hasta aquí nada nuevo. Es probable incluso que ya lo supieras. Por eso ahora quiero ser brutalmente honesto contigo: debes asumir que solo vencerás tu timidez pasándolo mal.
Lo digo porque mucha gente tiene la mágica esperanza de que no es así. Que a base de leer libros o asistir a cursos encontrará la fórmula que le dará, finalmente, valor y confianza en sí mismo.
Pero es imposible sentirte seguro antes de enfrentarte a un reto. ¿Verdad que por mucho que estudies te vas a poner nervioso el día del examen de conducir? Pues aquí ocurre lo mismo.
La confianza se consigue después de actuar, nunca antes. No esperes a sentirte confiado porque te quedarás esperando siempre. Nervioso o no, hazlo.
2. ¿Qué hacer con tus pensamientos negativos?
Quizás te pongas algo más que nervioso. Quizás tu miedo al rechazo o al ridículo te paralicen por completo. Quizás te asalte un torrente de pensamientos invitándote, otra vez más, a no arriesgarte.
En estos casos la sabiduría popular nos recomienda pensar en cosas positivas, o repetirnos lo bueno y maravillosos que somos.
Bueno, pues según la ciencia, eso no funciona.
En lugar de luchar contra tus pensamientos, acéptalos. No les quites espacio, dáselo. Reconoce que tus pensamientos negativos están ahí. Pero reconoce también que puedes actuar sin hacerles caso.
¿Quieres un ejemplo?
¿Qué ocurre cada vez que te levantas por la mañana para ir a trabajar? Si eres como la mayoría de mortales, probablemente no te apetezca nada. Seguramente tus pensamientos son “qué rollo”, “ojalá fuera millonario” o “hoy me quedaría toda la mañana en la cama”.
¿Pero qué terminas haciendo?
Pues terminas levantándote y yendo a trabajar. A pesar de que tus pensamientos te digan que no, te levantas y lo haces.
Dicho de otro modo, tus pensamientos y tu conducta no tienen por qué estar alineados. Y con la timidez ocurre lo mismo: tus pensamientos negativos van a estar siempre ahí, pero solo tú eliges tu conducta.
3. La herramienta emocional que reducirá tus nervios
“Oculta tus nervios”. “Transmite confianza”. “Demuestra seguridad”.
Ya basta, por favor.
Para empezar, si superar la timidez fuera tan fácil como eso imagino que ya lo habrías hecho, ¿verdad?
Pero el verdadero problema es que esa falsa seguridad te va a crear otro problema. Además de la timidez, ahora debes concentrarte en ocultarla. Y eso te crea una presión adicional que no tendrías si, simplemente, reconocieras tus nervios.
No es teoría. Se ha demostrado científicamente que reconocer tus emociones minimiza el impacto que tienen sobre ti. Y no solo eso: también consigue que los demás empaticen con ellas, te perdonen más errores y te encuentren más atractivo (más abajo te explicaré por qué),
“Hola, me cuesta un poco hacer esto porque soy bastante tímido, pero me encantó el libro que estás leyendo y quería preguntarte si te has leído otros libros de este autor”
Y ya puedes relajarte y olvidarte de ocultar tus nervios.
4. Una última estrategia de emergencia
Siempre fui un niño tímido. Sin embargo, había una época del año en que me sentía más poderoso que nunca. Una época en que me transformaba en un pequeño demonio capaz de hacer cualquier cosa.
Esa época era Carnaval.
Disfrazado de vaquero o ninja, no me costaba ningún esfuerzo tontear con la chica que me gustaba o tomarle el pelo a los profesores.
Por aquel entonces no era consciente de ello, pero estaba usando la técnica de la máscara.
La técnica de la máscara es una estrategia que utilizan muchos actores y cantantes famosos. Incluso Beyoncé ha reconocido usarla a menudo para no sufrir pánico escénico.
Consiste en crearte un alter ego, una personalidad que te permita hacer cosas que normalmente no harías. Eso te da la seguridad de que si haces el ridículo o alguien te evita, en realidad no te rechaza a ti: ¡está rechazando a tu personaje!
Imagínate cómo se comportaría alguien tremendamente sociable en tu situación, alguien como James Bond o Mata Hari, y actúa como ellos. Personalmente, he usado esta técnica innumerables ocasiones en las que he sentido que el miedo me paralizaba, y me ha ayudado enormemente.
Aunque lo ideal es que seas capaz de actuar siendo tú mismo, te recomiendo esta estrategia cuando necesites armarte de valor instantáneamente. Te sorprenderá.
Cómo establecer el primer contacto
Otra gran diferencia entre la gente que sufre timidez con los desconocidos y el resto es que los primeros creen que es culpa suya cuando alguien les rechaza, mientras que los segundos creen que es responsabilidad de quien les ha rechazado.
Y es que existen miles de posibilidades por las que alguien puede no responder como esperabas. Quizás tenga prisa, un mal día, se encuentra mal, haya recibido una mala noticia o sea más tímido que tú, por citar algunas.
Te recuerdo esto para que empieces a relativizar tanto tus éxitos como fracasos. Dicho lo cual, veamos qué estrategias científicas te ayudarán a conectar con las personas que acabes de conocer.
5. Consigue que tu cuerpo hable por ti
¿Alguna vez te han confesado que antes de conocerte parecías una persona fría y distante?
Si te ha ocurrido tantas como a mí, la explicación más probable está en las señales que emites con tu cuerpo. Es algo que viene heredado de la época en que el ser humano apenas se comunicaba con gruñidos y gestos, y esas señales pueden transmitir dos tipos de mensajes:
- Signos que indican que eres amistoso e invitan a las personas a acercarse
- Signos que indican que eres un potencial enemigo y generan rechazo
Para evitar que la gente se ponga de inmediato a la defensiva aprende a comunicar señales del primer tipo:
- Sonríe, pero de verdad. Ya sé que es el típico consejo, pero es que funciona. No sólo se ha demostrado que al sonreír conseguimos que la gente confíe más en nosotros, sino que también nos perciben como más generosos y extrovertidos.
- Aunque existe mucha disparidad científica en cuanto a su utilidad, parece ser que levantar rápidamente las cejas es una señal social que transmite cercanía y buena voluntad.
- Mantén un lenguaje corporal abierto. Intenta no cruzar brazos ni piernas, ni tocarte la cara. Son señales defensivas que inconscientemente pretenden cubrir tus puntos débiles, transmitiendo inseguridad y desconfianza.
6. La fórmula para empezar conversaciones
La fórmula que más eficacia ha demostrado para iniciar conversaciones es la Triangulación. Se trata de crear un triángulo entre tu, tu interlocutor y algo que tengáis en común, con un comentario sobre lo que estáis haciendo, viendo o escuchando.
Te pongo un ejemplo.
Imagínate que estás en el tren de Barcelona a Madrid. Son casi tres horas sentado al lado de un desconocido. Podrías triangular un tema diciendo “Disculpa, ¿sabes a qué hora tenemos previsto llegar a Madrid?”. Tan fácil como esto.
El segundo paso es pasar de la triangulación a la conversación. La manera más natural es añadir información tuya que pueda aplicarse a tu interlocutor. Yo le he bautizado como la pregunta Tú también, y en el ejemplo anterior sería algo como:
¿Tú también estás viajando por trabajo?
Lo siguiente es no quedarte atrapado en una cháchara trivial (de que trabajas, etc.) porque se ha comprobado científicamente que puede penalizar mucho la interacción. Para ello tienes dos recursos maravillosos:
- Usar preguntas que contengan emociones como “¿Qué es lo que más te motiva de tu trabajo?”
- Usar preguntas que empiecen por Por qué: “¿Por qué decidiste estudiar derecho?”
7. El secreto para mantener viva una conversación
Si has seguido los pasos anteriores, lo más probable es que ya hayáis empezado una conversación. Ahora tu único objetivo solo debe ser uno:
Descubrir en qué te asemejas a tu interlocutor.
Se ha demostrado en varios estudios científicos que la similitud es una herramienta de influencia potentísima. Encontrar lo que os une fortalecerá vuestra sensación de cercanía y unidad, y tu interlocutor te verá con mejores ojos.
Los temas con los que puedes vincularte pueden ser tan sencillos como que estudiaseis en la misma universidad, que veranearais en el mismo pueblo de la costa, que os guste el mismo tipo de música o que tengáis algún amigo en común.
Encuentra lo que os une, y dirige la conversación hacia allí.
8. Muestra tus virtudes… y tus vulnerabilidades
Una de las principales consecuencias de mi timidez adolescente fue intentar mostrarme siempre muy seguro de mí mismo, lo que suponía no revelar mis verdaderas emociones prácticamente a nadie.
Eso me privó de muchas amistades, y ahora sé exactamente por qué.
No era porque yo no me abriera emocionalmente. Era porque no permitía que los demás se abrieran conmigo.
Incluso cuando estés hablando con alguien que acabas de conocer, es buena idea revelar algo personal sobre ti. Porque, siempre que no sea demasiado comprometido ni precipitado, conseguirás que el fenómeno psicológico de la reciprocidad trabaje por ti.
Dicho de otra forma, si tú te abres, los demás se abrirán. De esta forma sentirán que les conoces mejor, y se ha comprobado en estudios que con eso les gustarás más.
Cómo solidificar tus relaciones
Ser más sociable no solo implica vencer tus miedos y empezar conversaciones, también supone ser capaz de convertir esas interacciones fugaces en relaciones que perduren en el tiempo.
En esta etapa del proceso no hay demasiados secretos y sí bastante esfuerzo. Cuanto más similares seáis mejor conectaréis, pero también deberás cuidar el resto de los cuatro elementos de la amistad: la frecuencia, la proximidad, la duración y la intensidad.
9. Frecuencia
Sencillamente, si quieres fortalecer tu relación con alguien deberás verlo con asiduidad.
La ciencia dice que por lo menos deberías establecer contacto una vez cada quince días, y aunque lo ideal es que lo hagas en persona, hoy en día tienes multitud de opciones para conseguirlo:
- Llamar por teléfono
- Enviar un whatsapp
- Escribir un email
- Dejar un mensaje en Facebook
Conozco gente que incluso tiene alertas en la agenda que le recuerdan que debe contactar con sus amistades. Hazlo como desees, pero si quieres amigos deberás esforzarte en verlos a menudo.
10. Proximidad
La proximidad física también es fundamental para crear relaciones más sólidas, por eso en el punto superior he remarcado la importancia de encontrarse en persona.
Cuanto más cerca estés de alguien, mayor posibilidad de contacto. Así se explica que hicieras tantos amigos cuando marchabas de viaje con tus compañeros de colegio. Esto quedó demostrado en un estudio en cadetes de policía, donde las amistades más fuertes se forjaron entre los estudiantes que dormían en el mismo barracón.
Aunque mudarte al barrio de las personas con las que quieres establecer relación no suele ser posible, puedes crear otro tipo de proximidad mediante videollamadas por Skype, por ejemplo.
11. Duración
La duración de estos contactos también es fundamental. De nada te servirá quedar con alguien si te vas al cabo de 10 minutos, ¿verdad?
Si no puedes encontrarte con tus amigos tan a menudo como te gustaría, por lo menos cuando lo hagas haz que dure.
12. Intensidad
La intensidad es el último componente para crear una relación de amistad, pero no por ello menos importante.
Cuanto más intensos y emocionales sean tus encuentros más fuertes se volverán vuestros lazos. Por eso las mejores amistades también se forjan en la infancia: porque allí las emociones están mucho más presentes.
Afortunadamente, un estudio demostró que si estamos con alguien mientras vivimos algo emocionante, lo terminaremos asociando a esa persona. Para aprovecharte de este fenómeno propón a tus amigos actividades que os puedan generar emociones, como un viaje de aventura o una visita a un parque de atracciones.
Una última conclusión
Ser más sociable es posible y a través de los estudios científicos de este artículo ya te he demostrado cómo. Pero requiere esfuerzo.
Por eso considero que lo más importante es que te plantees por qué quieres ser más sociable. ¿Realmente necesitas más gente en tu vida? ¿O porque se supone que es lo que deberías hacer?
Te darás cuenta que estás en el segundo caso cuando prefieras quedarte en casa en lugar de ver tus nuevos amigos. Lo que ocurre es que la sociedad nos ha vendido que debemos ser extrovertidos para ser felices, y sencillamente no es así.
En el primer caso, la receta es sencilla. Sal ahí fuera, con miedo, y empieza a conocer gente. Y luego esfuérzate por mantener el contacto.
Tan fácil y tan difícil a la vez. Pero con perseverancia lo lograrás.
No hay otra forma.
·····
Si este artículo te ha parecido valioso te agradeceré mucho que hagas clic en alguna de las redes sociales de abajo. Con ese simple gesto me estarás ayudando a seguir adelante con el blog. ¡Muchas gracias!
Cada vez te haces más de rogar 😉 Me ha gustado el artículo, práctico, directo y científico como siempre, yo no soy especialmente tímido pero ya espero con ansias tu próximo post!!!
Muy bueno el artículo!!soy bastante introvertido,
Ano u quecomo dices no me cuesta entablar comunicacion,de hecho cuando rompo el muro he hecho fabulosos diálogos con diferrnte tipo de personas puedes creer que una vez estando en una tienda,no me lo explico hasta hoy,surgió alguien tan extrovertido que hasta mi hijo notaba extrañado que no era yo.me extralimite fui seguro carismático alegre atrevido elocuente con todos los que me rodeaban
Fue una experiencia no solo maravillosa sino contagiosa cua ndo pague y luego abandoné la tienda todos reiansetaban cómodos comentaban y hacían bromas fue muy agradable Puesto que al momento de pagar generalmente todo es muy tenso generando tirantez y malos entendidos por el apuro de la situación
Esta vez no fue ..así yo sentia que era yo mismo exacerbado fue mi máscara
Muy bueno, Pau. Me apunto el de la máscara. Lo estudiaré un poco a ver cómo puedo hacerlo exactamente y cuándo ponerlo en práctica. ¡Un saludo!
Yo me considero bastante introvertida como tú, no me cuesta hablar con gente pero siempre que tengo que ir a una fiesta o cuando quedo con muchas amigas cuando llevo un par de horas ya me apetece irme. Hasta ahora siempre he creído que era porque los temas me parecían muy superficiales, imagino que los introvertidos necesitamos más estímulos intelectuales.
Excelente artículo con claves para ser más extrovertidos y socializar mejor, me lo apunto para tenerlo a mano porque merece la pena leerlo. Gracias por tu trabajo.
Un saludo
Fede
Gracias Pau, ya me pondré el personaje de mujer maravilla, un abrazo
Podrías hacer un artículo sobre formas de entrar en «estado» antes de iniciar una conversación con alguien que no conocemos, para reducir todos esos nervios que nos bloquean y no tener miedo al resultado, creo que es muy importante para quitarse complejos y ser mucho más carismático.
Felicidades por el blog, me gusta mucho.
Me ha encantado el artículo pau, como siempre práctico y fácil de aplicar. Descubrí tu blog hace unos meses y sabes que me ha ayudado bastante. Me considero introvertido, porque cuando conozco gente nueva me da pereza esforzarme por que sea una relación mas profunda, y valoro mucho los amigos que ya tengo. Pero me encanta conversar, y cuando voy a distintos lugares poder conversar y «conectar» fácilmente con desconocidos. Antes me costaba mucho, creo que me atrapaba mucho eso de esperar a sentirme confiado. Bueno ya se me hizo muy largo el comentario jaja Gracias por lo que haces pau, un abrazo desde chile!
Muy buen artículo Pau. ¡Ya tocaba! jjajaja
Veo que has enlazado muchos artículos y temas que ya habías tocado anteriormente.
Ha quedado muy bien.
Un abrazo!
Permiteme felicitarte
Este es el primer blog sobre habilidades sociales que leo y wow.. Todo esta muy comprensible bien echo y solo tengo palabras de agradecimiento
Siempre leo tu blog de camino al trabajo, me ayuda muchisimo ya que estot complementandolo con unas clases de oratoria.
Muchas gracias Pau. Eres una maravillosa persona.
Hola, Pau.
Genial tu post de regreso ,) Una gran síntesis.
Me encanta el matiz que le das a este artículo, recalcando el motivo por el que queremos socializar más… Y las diferencias que estableces entre estar solo y sentirse solo, y entre no querer socializar porque eres introvertida, como yo, y poco te parece suficiente, o porque eres insegura, como yo =) y crees que lo harás mal y/o molestarás a la otra persona.
Comentaría mil cosas más, como el hecho de que la triangulación me pareció súper interesante cuando la leí en otro artículo tuyo: siempre recuerdo que se pueden encontrar cosas en común no en la actividad o el objeto en sí, sino en la motivación o la emoción que hay detrás. Me pareció brillante y muy útil para conectar con más personas.
Lo que me he encontrado con gente que va a saco con esto, haciéndote lo que parece un interrogatorio, quedándose en la superficie… algo que no me gusta, pero he aprendido a tomármelo con filosofía…
Pero lo que quería comentar contigo es el tema de la máscara. Me parece muy interesante también. Pero me resulta muy difícil. Me gustaría ser capaz de «»transformarme» de esa manera; intuyo que me sería muy útil en determinadas situaciones, pero siento que en esos casos, mis creencias sobre mí misma y mi identidad, me juegan una mala pasada. Me siento falsa, y lo que consigo es desinflarme aún más… En tu caso veo que te salía natural, pero ¿cómo recomendarías a los demás trabajar este aspecto? ¿Dirías que se podría trabajar a través de la visualización? Diría que sí, que esa es la forma. Claro, trabajar las creencias que pueden surgir en ese momento y visualizarse de manera positiva usando la máscara. En fin, me parece un trabajo interesante, aunque ¿crees que en estos casos en los que se necesita invertir bastante tiempo y esfuerzo para «asumirla», sería más recomendable invertir ese tiempo y energía en trabajar la confianza como para no tener que utilizarla?¿ ¿O aún así incluirías el trabajo con la máscara como un paso intermedio / paralelo? =)
Mucha suerte con tu proyecto editorial. Seguro que es súper interesante.
Abrazos,
Irtha.
Mil felicitaciones colega estoy muy feliz de informarme mas sobre estos temas. Tu pagina quedo genial mychos Exitos!!!!!!
Faa, sos un genio! La técnica de la triangulación es súper efectiva, y funciona tal cuál.
Todo un análisis psicológico, muy interesante
Muy buenos los temas así como también las explicaciones, claras y precisas. Impecable! Muchas gracias.
Pau, gracias por los consejos. Mañana pienso pasar a la accion,todo sea por un mundo mas amable,no? 😉
Hola Pau, me gustó mucho tu artículo, y tienes razón, es fácil y complicado a la vez.
Me dedico a las ventas de casa en casa, pero cuando alguien me acompaña me es fácil hablarle a la gente, pero cuando voy sóla, simplemente me gana el miedo y no me atrevo a hablarle a nadie.
Voy a a intentar hacer la estrategia del actor, meterme en otro personaje y tomar valor para hablarle a la gente.
Gracias por compartir éste artículo <3
Felicidades Pau!
Desde hace unos meses descubrí tu blog y como graduada de Psicología creo que es un gran aporte al crecimiento personal. Tu forma natural y simplificada de escribir sobre temas tan profundos me encanta. Soy introvertida pero no tímida, voy a seguir tus pasos para mejorar mi autoestima.
Un abrazo!
Amy
Gracias Pau:
Estas haciendo por mí más que cualquier psicólogo, estos articulos me están ayudando mucho en mí autoconocimiento, y saber que toda persona tenemos unos recursos, que muchas veces, no sabemos usarlos, y que muchas veces habitamos con un desconocido, y no sabemos conocernos, en esta sociedad tan hiperconectada, por tantas tecnologias,.
Está creando muchos y nuevos solitarios, muchos amigos ficticios y virtuales, muchas patólogias por la incomunicación.
Muchas Gracias de corazon
Es muy interesante, sobre todo por la forma en que fuimos educados nos marco mucho en el comportamiento qu tenemos actualmente, pero si puedo cambiar siguiendo estos sencillos puntos uno a la vez., felicidades por este gran apoyo
Hola Pau,súper interesante el tema !! y por la cantidad de comentarios que he leído,veo que somos bastantes entre introvertidos y tímidos,debemos sumar bastantes en el planeta.El tema de la máscara,me parece un tanto peligroso,pues si resulta,acotaremos el éxito a ese personaje,ese»no yo «consciente,y a su vez,si no resulta,evitaremos la responsabilidad del resultado,ya que otra vez era el «no yo» actuando.
Pero en general,creo que tus escritos son de mucha ayuda,sobre todo,ayudando a tímidos e introvertidos a dar un primer paso….dando su opinión.
Un saludo y éxitos en todo,continúa.
Hola Pau, la verdad es que se te echaba de menos, con articulos tan interesantes, pero una vez mas no has decepcionado,gran articulo, gracias por compartir tus conocimientos,un abrazo.
Hola Amigo Pau,me da mucho gusto saludarte a la distancia. bueno te digo el blog que me has enviado es excelente,tiene estrecha relacion con mi problema de timidez aunque con el ebook y el curso que me enviaste e practicado bastante y me haido bien ya no me cuesta tanto comensar una combersacion con alguien tambien te dire que me internado en los tema de psicologia que por lo demas me apacionan . bueno amigo pau quedo a la espera de el proximo correo tambien deceo que el proximo blog de fin de año sea excelente tambien.bueno muchas gracias. jose david copiapo chile 19 02 2017 PD un fuerte abrazo.
Hola Pau muy bueno el post que acabas de publicar, y muy conciso, de hecho te agradesco el compartir estos recursos, que deberian ser mas difundidos, me han sido de mucha ayuda para dejar algunas cosas claras 🙂
psd: tengo 16 años
Hola buenas noches! Fantástico articulo.
Decirte que siempre que te leo me trasmites positividad pero de forma realista.
Tus artículos me han servido de mucho.
Permiteme una critica, yo sí creo que los miedos o miedo en particular, sí se puede eliminar.
Yo llegue a estar muy seguro de mi mismo y me permitió ser una persona muy abierta «atrevido».
Pero si que es cierto que ahora paso por un momento de timidez, bastante limitante, por circunstancias, que minaron mi mente, pensamientos incorrectos, por circunstancias estresantes.
Igual yo confundo conceptos, y disculpame si no creo en algo del artículo.
Ahora bien vuelvo a repetir, artículos de lujo y una guía para mi vida.
Muchas gracias pau.
Disculpa quería decir los pensamientos negativos en lugar de miedos.
Disculpadme.
Un saludo.
Bien Pau,,, me encanta lo q dices. . Es cierto, ser sociables, nos va a doler, ni modo a aplicar lo aprendido…. Gracias por todo!!, un abrazote..
Pau me podría aconsejar o sugerir alguna actividad o roll play para una charla sobre las emociones y su manejo. Gracias
Está genial tener una ayudita con estos temas. Sobre todo si la mayoría de la gente se comporta de forma tímida; así lo percibo yo. gracias
Buen post, Pau.
Me apunto la mayoría de las claves, sobre todo la de la intensidad, la última 🙂
Quiero ponerlo en práctica cuanto antes…
¡Un saludete!
Gracias genio por tus aportes, son muy buenos.
Muy buen articulo. Me gusto la diferencia entre introvertido y timido que no la conocia. Muchas gracias y saludos,
Hola Pau, de verdad que te extrañaba. Ahora lo leo pero estoy seguro que estara muy bien.
No te olvides de publicar algo para los que somos muy extrovertidos y queremos tener la boca callada de vez en cuando …jajaja……
Saludos desde Bolivia
Hola Pau.
Soy una persona tímida, por suerte cada vez menos. No me suele costar mucho socializar y siempre me he llevado mu buenos compañeros y amistades de los sitios en los que he estado.
Lo que más me ayuda es sonreír. Sonreír nos hace más humanos, cercanos y accesibles y rompe la supuesta barrera que vemos los tímidos, sobre todo si te devuelven la sonrisa.
Otro truco que uso es dejar los escudos en casa. Siempre que voy con alguien en el que confío, soy más vulnerable y me escondo tras esa persona que me acompaña. Olvidar que llevo una especia de armadura es una táctica que me resulta muy útil.
Saludos!
Me gusta la forma como presentas la información sobre el tema, es interesante.
Pau, es posible que saques una guia cientifica para seducir?
Buenas tardes, Pau.
Acabo de leer tu post y me gustó mucho. Por mi parte, era tímido hace varios años. Pero dejé de serlo, reflaxionando para darme cuenta de que nada dramático llega a pasar.
Lo que me siguió pasando es que a veces no sabía de qué conversar, ya que los temas de los que hablaba el grupo no me parecían interesantes. Al final escuchando atentamente lo que el otro dice, muchos temas, aunque no me interesen demasiado, si me generan cierta curiosidad. Así que escuchar y preguntar me saca de de esos largos ratos callado.
Eso es todo. Espero sigas así con el blog. Me es de mucha utilidad algo tan fundamentado.
Que estés bien. Saludos!!
Pau que bueno tenerte actualizando el blog..larga fué la espera para leer post nuevos…gracias
Excelente blog.
Hola soy una persona demasiado tímida e introvertida, la verdad que aveces me siento bien pero, también me hace sentir mal. Me siento rechazada por las personas que me rodean, solo son decir que soy antisocial no quiero ser así que hago?
Ok si quieres puedes escribirme al +58 04244233223 no recuerdo si mi correo era con la e mayúscula o no así que por eso te escribí una respuesta con cada uno de estos NECESITO CONSEJO Y AYUDA TUYA POR FAVOOOOR!
Interesante articulo la verdad y espero poder ponerlo en practica para que realmente me resulte efectivo, ya que me cuesta bastante sociabilizar con el resto debido a mi timidez y baja autoestima
Me ha encantado, felicidades por tu maravilloso trabajo!
en serio esto me a ayudado mucho a poder socializar con mis parentescos y lo recomendare a muchos es un gran trabajo lo que han echo GRACIAS
Hola Pau, muy interesante tu artículo y bien explicado y argumentado.
Me gustaría preguntarte si recomendarías algún libro que profundice en estos temas.
¿No creeis que hay una clara contradicción entre el punto 1° y el ejemplo del punto 3°? Me presento como tímido? Al principio me relaja pero a la larga puede que alimente la etiqueta…
Que tal Pau, me ha encantado el artículo. Considero que será de mucha utilidad para muchas personas que tenemos dificultad para relacionarnos. Has hecho un magnífico trabajo de investigación y redacción.
Tengo un problema que me angustia mucho desde hace tiempo. En lo personal no me consideraba tan tímido hasta hace un tiempo para acá que la misma timidez me hizo su presa. Para no hacer largo todo esto lo que sucede es que si creo tener la valentía necesaria y el carisma para relacionarme con las demás personas (porque en el pasado tenía éxito) pero mi problema radica en que los demás evitan mirar mi rostro ya que mis labios llaman mucho la atención pues son un poco gruesos y no me permiten expresarme adecuadamente, la gente hace gestos como de rechazo o asco. Lo peor de todo es que esto me sucede hasta con mi familia. Me ha dañado mucho la autoestima pues ni siquiera soy capaz de mantener un simple conversación con cualquiera. He pensado en la opción de la cirugia plástica pero me da mucho miedo por los riesgos pero siento que ya no tengo calidad de vida por todo esto. También soy estudiante de comunicación pero el colmo es que no puedo comunicarme. Me siento solo y angustiado. No sé que hacer de verdad.
Me encanto el tema….yo quiero pensar que soy introvertida. Cuando voy a inciar una conversacion me bloqueo y ya no se que platicar. Como superar eso?
Me encantó tu post! Pude darme cuenta de varias falencias que tenía para ser menos tímido al leer esta publicación. Me gustó la última parte en donde dijiste que con miedo (aceptando que somos tímidos) salgamos a ser más sociables.
espero que esto me ayude..pues yo soy demasiado timida .. no soy muy sociable con los demas.. pero con los que conosco mejor soy un terremoto
El mejor post sobre el tema que he leído. Bravo!!!
Waoo, por fin un artículo que describe perfectamente mi situación ?, sólo soy tímida con ciertos grupos sociales, no con todos. Gracias, transmitiste mucho en este artículo, y tus consejos científicamente comprobados son los mejores, los intentaré. Buen trabajo, sigue así.
Muy buen articulo, me sirvio mucho para aclarar mis dudas, ¿pero que se supone que deberia hacer en el segundo caso, donde quiero volverme sociable por obligacion?
Me han ayudado mucho tus artículos a darme cuenta en cómo ser más sociable. En específico este, pues desde que cumplí 18 años, empecé a tener dificultades para socializar: no sabía de qué forma mantener la conversación; cómo tener amistades fuertes y duraderas o poder considerar a alguien como mi amigo y no como cualquier compañero de trabajo/clase, etc.
Sin duda llevaré a la práctica estos consejos más a menudo, pues me he dado cuenta (gracias a tus artículos) que los libros de autoconfianza y demás del estilo, no me han ayudado mucho :v
Saludos desde Mordor y gracias! n.n/
Me vais a permitir que exprese ciertas prevenciones. Desde luego las ciencias son herramientas de conocimiento de gran valor; pero no podemos pensar que siempre expresan la verdad revelada. Durante toda la historia de las ciencias, ha habido discrepancias, refutaciones, estudios cuyas conclusiones se descartaron por falsas, etcétera, etcétera. Incluso se habla de «paradigmas» científicos, algunos de ellos directamente incompatibles, como la mecánica newtoniana y la física relativista de Einstein: las conclusiones de los dos autores son útiles porque hemos predicho fenómenos y hemos demostrado que con ellas podemos fabricar artefactos; pero, fijaos, Newton postuló la existencia de fuerzas gravitatorias y Einstein… ¡la negó! Para él no existen tales fuerzas… En fin, las ciencias son mucho más complicadas de lo que nos quieren hacer ver los autores que escriben en Internet. Los seres humanos hemos llegado a escasas certidumbres; la duda es más abundante. Y la duda es difícil porque, claro, nos crea inseguridad. Eso no significa que renunciemos a las ciencias; entended lo que quiero decir. Y desde luego os animo a que sigáis los consejos dados en esta página electrónica.
Pero, partiendo de lo antedicho, pensad. ¿Qué garantías tenemos de que los estudios de psicología social referidos aquí, una ciencia que ni siquiera tiene teoremas ni leyes, estén bien diseñados y no sean refutados en el futuro?
Los consejos dados me los daba a mi abuela (sonríe, busca algo en común con la chica que te guste…), una señora medio analfabeta que empezó a trabajar en el campo a los nueve años de edad. Son conclusiones obtenidas de la experiencia. Escuchad a las personas mayores de vuestro entorno.
Necesitamos aumentar nuestra confianza mediante el trabajo en nuestras habilidades sociales. Cierto es que los valores materialistas y superficiales de la sociedad actual no ayudan… Pero hay que despojarse de esos valores y trabajar para ser nuestra mejor versión!
Tengo un negocio y no sé de qué tema platicar que no sea trabajo
Muy buen articulo. Se agradecen las referencias. Hoy en dia no las menciona nadie. Enhorabuena.
Hola yo quiero vencer mi timidez pero mi propia familia siempre me critica y ya me canse , yo quiero ya desaserme de mi timidez para taparles la boca y sobre todo por mi ,me ayudo mucho tu blog GRACIAS.
Espectacular, me llega esta info en un momnto de toma de consciencia sobre esto, y es la base de la vida y la felicidad, com nos sentimos cuando nos relacionamos, no habria sentimiento de soledad. Gracias de verdad
Hola.
Soy una persona tímida, yo quisiera cambiar eso de mí porque quiero llevarme con mas personas y aparte por mi trabajo, mi jefe es una muy buena persona y hay veces que me platica algo y yo no se que decir, no me salen las palabras; aparte que mi jefe me pone muy nerviosa. Hay veces que me imagino una conversación con alguien y yo sola me contesto y siento que así sería con otras personas pero ya en la realidad es todo lo contrario, a veces siento que me falta leer algún tipo de libro para saber expresarme por que tal vez no soy nerviosa si no que no se expresar mis ideas, mis puntos de vista o algo así.
Ojalá me puedas aconsejar que hacer. Gracias.
Saludos.
Yo también soy tímida pero con gente que no conosco buenovel otro día m metí un grupo de la iglesia y ps no conocía a nadie pero empeze a platicar con dos personas y después m ignoraron completamente m sentí rechazada y siento q soy invisible porque también m pongo nerviosa al hablar y mbtrabo poco o aveces no se de que hablar porfis un consejo
Yo no sé en qué momento hablar y cuándo no. Soy tímido normalmente. Algunas veces me ha salido bien y otras no al hablar. Pero el no ya lo tienes. Cuesta aplicarlo, a mí también. Pero realmente pensándolo a largo plazo es mejor 100 rechazos y sacar 3 amistades de esas 100 personas (póngamos esto en tres años). Qué en el mismo período 10 interacciones y 3 personas conocidas. Además, yo creo que la práctica dará buen resultado y aunque amistades es difícil, generar conocidos cordiales pasa en un porcentaje alto incluso sin habilidades sociales 20%-60 de los casos
hola Pau, recién estoy empezando a leer tus artículos y son buenísimas. dicen cosas que realmente siento y bueno creo que esto es lo que buscaba porque realmente considero que soy tímida pero ya no quiero ser mas.
Puede ser que sea tímido y introvertido a la vez?
Gracias! se nota que te gusta la psicología
Un post muy bien explicado!
hola buena noche bueno a mi si me intereso este articulo pero me cuesta mucho poder tener una conversacion con alguien porque me quedo como en pausa y no se me viene nada a la mente y no se como hablar o como actuar, me cuesta mucho socializar .
Hola. Gracias por el artículo ¡¡ muy interesante¡.
Soy nueva en esta página y me encanta, espectacular, aporta mucho, datos reales, científicos y no algo más de lo mismo.
Gracias y mis más sinceras felicitaciones.
Slds,
Simplemente WAO ! Encontré justo lo que necesitaba de primera mano. Te has ganado una seguidora, y mira que soy muy fiel!!!
Un abrazo!!
yo aparte de timido soy introvertido, me parece tu post algo bueno que tengo que poner en practica, lo de saludar lo hago siempre pero me bloquea mucho algunas veces que no tme devuelvan el saludo.
Enorabuena
Hola, gracias por tus consejos, que a algunos les puede venir muy bien, esta claro; pero en una sociedad en la que lo primero que se juzga es el físico personal y la parte de; cómo persona, queda en un segundo plano, por norma general si no cumples los requisitos físicos inquisitivos a los que estamos sometidos, el hombre del vagón te soltará alguna fresca…..Ser asocial es algo muy bueno, pues no te engañas ni a ti ni a nadie, aceptas que la sociedad es como es, te involucras con algunas cosas que te aportan y el resto las desechas, con lo cual, no precisas de ponerte una careta para que te acepten por que literalmente «te la sopla» .
Para superar un reto es cuestión de autoconfianza en uno mismo y cada uno utiliza las herramientas que le son más afines y fáciles de adaptar según sea su forma de ser. Lo más importante es que cuando te quedes contigo mismo al final de todos los dias, seas reflexivo y esto lo compartas con tu soledad por que solo así podrás evolucionar, dandole a alguna persona que requiera de tu opinión u echo, observando de forma objetiva y ofreciendo una solución oL punto de vista neutral, asi tu ayuda sera noble. Eso es ser AMIGO y lo mas importante y bello del ser humano, ser tal cual.
Hola, soy nueva leyendo este blog.agradecida por su autor Pau, de hecho nunca hice un comentario en ningun blog o página, por lo general me dan información y parte de reflexión, en este caso sentí mucha cercanía con el tema, es decir no se pierde el enfoque, es puntual, interesante, motivador y reflexivo, (qué manera de escribir ) realmente como lector te mantiene en el transcurso, no aburre ni dices más de lo mismo, por ahora me la pasó leyendo trucos para aumentar autoestima y esto es una herramienta que engloba muchos tips, y por así decirlo son consejos muy alentadores y qué sabes que son auténticos, es decir de que seas tímido y puedas encontrar cómo hacerlo por lo enfocas de manera general pero son un mandato excesivo, y sobre todo el aceptar que siempre estarán tus nervios,eso es lo que me limita a mi, antes pensaba o leía en todas partes que debes vencerlos definitivamente y pues con este blog entendí que solo debes manejarlo de manera prudencial y a tu favor… Agradecida con todo el texto en si, se refleja una comunicación con el lector más que simplemente una información.. Gracias!
En relación a mi respuesta quiero dejar en claro, que el diccionario me lo cambio, no es igual al resto, no hace mandatos excesivos, todo está tan enfocado que puedes hacerlo sea cual sea tu personalidad.. leyendo artículo como este te ayuda a comprender que si íntegras puedes lograr mucho, no solo ejercitarte te ayuda a sentirte mejor.Nuevamente doy las gracias…Saludos.
Hola. Buen artículo lo pondré en práctica, para mí siempre es un gusto aprender de personas que aman lo que hacen y ayudan al prójimo.
Saludos..
De pequeño yo era muy sociable, pero por lo estricto de mi colegio me volví frio, por ahora no se hacer amigos y muchas relaciones las embarré horrible, así que voy a ver si tus truquitos funcionan, voy a hablar con un antiguo crush y a ver que pasa, gracias por todo
He intentado varías veces leer acerca de este tema ya que siempre he pensado que estoy “mal” por no tener muchos amigos y por no sentirme cómoda intentando socializar más, pero ya veo que está bien sentirse bien con pocas personas muy cercanas (mi caso) solo que estoy lejos de todos porque me mude a otro país entonces quiero conocer más personas y es donde entra nuevamente mi dilema de toda la vida, tener que socializar!!! Me gusto tu forma explicativa y trataré de ponerlo en práctica. Gracias ?
Estupendo artículo. Mi problema es cuando las conversaciones tienen que durar horas, quedará solas con una única persona me genera una profunda ansiedad. Me gusta mucho hablar a ratos pero me gusta el silencio otros muchos. Siempre he vivido criticada por ser más callada, especialmente por gente que Habla y habla y habla sin parar. En eso encuentros me siento agotada. Muchas veces llega un punto en que me quedo sin saber de qué hablar, nunca he estado acostumbrada como los extrovertidos a detallarlo absolutamente todo a contar muchas cosas superficiales y esta ansiedad cada vez se ha ido haciendo más intensa.